Carrera de orientación.
CARRERA DE ORIENTACIÓN:
Imagen de Péxels, Stefan.
1- ¿QUÉ ES?
Es una modalidad deportiva en la que hay que realizar un recorrido pasando obligatoriamente por una serie de puntos en el menor tiempo posible con la única ayuda de un mapa y una brújula.
2- HISTORIA:
Este deporte se empezó a practicar en los países escandinavos, Suecia y Noruega, a finales del siglo XIX.
La primera carrera de orientación se celebra en los años 90 del siglo XIX en la localidad noruega de Tjalve.
Ernst Killander, militar sueco, fue uno de los precursores de este deporte.
Es en los países nórdicos donde más popularidad alcanza y donde se celebran algunas de las competiciones más multitudinarias (alguna de ellas reúne hasta 15.000 corredores.)
Durante el siglo XX se va extendiendo progresivamente al resto de Europa llegando a España en los años 80 de manos de Martin Kronlund, profesor de esgrima del I.N.E.F. de Madrid. En sus inicios su expansión estuvo ligada al mundo militar.
El año 2003 se crea la F.E.D.O. Federación Española de Orientación.
Una de las competiciones más famosas en la actualidad son los 5 Días de Suecia.
3- MODALIDADES:
Según la forma de desplazarse: esquí orientación, orientación en btt, orientación a pie…
Según el momento en el que se haga: diurna o nocturna.
Según la forma de correr: individual o por equipos (relevos.)
Otras Modalidades:
- Orientación sprint: son carreras cortas y muy rápidas que se suelen realizar en cascos urbanos de poblaciones.
- Rogaine: modalidad por equipos en el que en un tiempo determinado hay que conseguir el mayor número de puntos posible encontrando las balizas señaladas en el mapa y que tienen puntuaciones diferentes en función de su ubicación, dificultad… dentro de un tiempo máximo fijado de antemano. En el año 2025 se ha celebrado el Campeonato del Mundo en España, en concreto en Quintanar de la Sierra (provincia de Burgos).
- Trail orientación: pensada para el deporte adaptado, para poderla realizar en silla de ruedas.
4- MATERIAL NECESARIO PARA UNA CARRERA DE ORIENTACIÓN:
- Mapa: representación gráfica del terreno en un espacio plano (papel.) Elementos básicos de un mapa son la leyenda (conjunto de símbolos utilizados en dicho mapa y su significado), la escala (relación entre las medidas del mapa y las del terreno en la realidad), las curvas de nivel (unen puntos de igual altitud), así como las líneas de meridiano y paralelo.
Normalmente la parte superior de un mapa corresponde con el Norte, la derecha con el Este, la inferior con el Sur y la izquierda con el Oeste.
Los mapas que vamos a utilizar en la carrera de orientación van a ser el del instituto y el del parque Cipriano Geromini. Ambos llevan la tarjeta de control incorporada. Los puedes ver a continuación:
- Brújula: es un instrumento que consiste en una aguja imantada que señala el eje norte-sur. Sirve para orientar el mapa, determinar el rumbo a seguir y poder mantenerlo mientras corremos.
- Hoja de descripción de controles: es una tarjeta que proporciona información al corredor sobre determinadas características de la ubicación de los controles.
- Tarjeta de control: es una cartulina utilizada para comprobar que el corredor ha pasado por las balizas. En ella se perforan unas marcas con unas pinzas que hay colgadas en las balizas, cada pinza deja una marca diferente. .
- Tarjeta de control electrónica: medio electrónico que sustituye a la tarjeta de control tradicional. Consta de un chip que lleva cada corredor y una base de registro electrónico ubicada en cada punto de control. Tras llegar a meta el corredor debe descargar la información registrada en el ordenador de meta.
- Baliza: elemento de tela con forma de prisma, de color blanco y naranja que nos indica que hemos llegado a un punto de control del recorrido. Junto a ella se ubica la pinza antes mencionada o la base de registro electrónico.
5- ¿CÓMO VAMOS A REALIZAR LAS CARRERAS DE ORIENTACIÓN EN EL INSTITUTO?:
Pasos:
1- El profesor prepara antes de la clase el recorrido colocando las balizas que tendrás que buscar en los lugares correspondientes. La ubicación de las balizas se señala en un mapa maestro del instituto.
2- Se forman los grupos (generalmente parejas) de alumnos y se les reparte a cada grupo un mapa con su tarjeta de control.
3- El capitán de cada grupo copiará con su bolígrafo azul o rojo la ubicación de los controles (y por tanto de las balizas) en su mapa. Cuidado, hazlo despacio y correctamente.
4- El profesor dicta a cada grupo el orden en el que hay que buscar los controles. Los alumnos copian los números en la tarjeta de control del mapa (columna izquierda).
5- El profesor da la salida. Los alumnos deben buscar las balizas en el orden señalado en la tarjeta de control del mapa.
6- Cuando encuentres el control buscado comprueba el número de la baliza, que coincida con el que estás buscando, después copia la clave en la tarjeta de control (columna derecha).
7- Observad la ubicación del siguiente control e id a buscarle.
8- - Cuando completes el recorrido busca al profesor y entrégale el mapa con la tarjeta de control.
Recuerda:
- Las balizas son un trozo cuadrado de papel donde figuran el número de control (parte superior izq.) y la clave (parte inferior der.). Están pegadas con celo a algún lugar fijo (canalón, puerta, rama de árbol, poste de valla...) No puedes tocarlas ni moverlas de sitio.
- No copies las claves de la tarjeta de otros compañeros. Habrá varios recorridos diferentes con claves distintas para cada control.
- Cada vez que encuentres una baliza debes ser discreto, que no se enteren los demás corredores de la ubicación de la baliza.
Comentarios
Publicar un comentario